menu-burguer-blog

¿Cómo dejar de respirar por la boca al dormir? Recomendaciones y tratamientos

como-dejar-respirar-por-la-boca-a-dormir

¿Es malo respirar por la boca al dormir? ¿Por qué sucede? ¿Es normal dormir con la boca abierta? ¿Cómo dejar de respirar por la boca al dormir? La respiración bucal durante el sueño es una condición o síndrome habitual entre muchas personas, por lo que es natural preguntarse si es malo respirar por la boca. En este artículo vamos a abordar este síntoma explicando sus causas, consecuencias y cómo se puede tratar.

Causas de la respiración bucal: ¿por qué respiramos por la boca al dormir?

Si la respiración por la nariz no es posible mientras duermes, lo más probable es que exista alguna obstrucción que esté impidiendo o bloqueando la respiración nasal. Las razones o causas más frecuentes respiración por la boca al dormir son:

Obstrucción de las vías aéreas

Esto puede tener un origen anatómico o inmunitario. Entre los motivos anatómicos, encontramos:

  • Desviación del tabique nasal.
  • Vegetaciones o adenoides.
  • Pólipos nasales.
  • Amígdalas grandes.
  • Maxilar estrecho y comprimido.
  • Mandíbula retraída y pequeña que limita el paso de aire a la faringe.

Respirar por la boca también puede deberse a una congestión nasal o sinusitis provocada por resfriados, alergias, asma o infecciones de los senos nasales. Entre las causas inmunitarias más comunes de respirar por la boca al dormir están:

  • Rinitis alérgica
  • Alergias estacionales
  • Infecciones respiratorias

Otros motivos o factores para respirar por la boca pueden ser:

  • Hipotonía muscular (flacidez).
  • Apnea obstructiva del sueño.
  • Dormir boca arriba puede generar la apertura de la boca durante el sueño.
  • Sobrepeso.
  • Fumar: la irritación de las vías respiratorias dificulta respirar por la nariz.

Hábito de respiración incorrecta

La respiración por la boca puede originarse a partir de alguna infección nasal transitoria que hace que el paciente empiece a respirar por la boca y luego no corrija ese comportamiento. Si la persona mantiene esa conducta, puede convertirse en un hábito y por tanto en un problema. Aunque en estos casos es mucho más fácil solucionarlo.

¿Es malo respirar por la boca al dormir?

No es bueno respirar por la boca, especialmente al dormir, ya que es un periodo en el que no se tiene control sobre ello y puedes pasar muchas horas durmiendo con la boca abierta.

Consecuencias y problemas de respirar por la boca

Hay varias consecuencias de respirar por la boca que pueden suponer un problema para la salud. Estos son los principales problemas de respirar por la boca:

Sequedad bucal

La respiración por la boca al dormir, si se vuelve continuada o crónica, puede derivar en una menor producción de saliva durante el sueño. Esto genera una sensación de sequedad persistente en la boca, no solo durante la noche, sino también en las primeras horas del día.

Problemas dentales

Hay que tener en cuenta que la saliva desempeña una función muy importante en la protección de los dientes contra las caries y el mantenimiento de la salud de las encías y la boca en general. Por tanto, respirar por la boca al dormir puede ser un factor determinante en la aparición de caries, halitosis (mal aliento), inflamación de las encías y acumulación de bacterias en la boca.

Además, la respiración constante por la boca también puede generar desviaciones en la alineación de los dientes y la mandíbula. Debido a la presión que ejerce la lengua sobre los dientes, tener la boca abierta al dormir puede generar una mala oclusión o problemas de apiñamiento dental.

Deformación del rostro

Respirar por la boca constantemente, sobre todo en edades tempranas, puede afectar al desarrollo facial de los niños. Si el problema no es detectado y corregido a tiempo, puede producir algunos cambios o modificaciones en la cara, como por ejemplo:

  • Rostro alargado
  • Cara plana sin proyección de los pómulos
  • Presencia de ojeras
  • Barbilla retraída, hundida o más atrás
  • Nariz estrecha, caída o con forma de gancho
  • Fosas nasales estrechas
  • Paladar estrecho
  • Dientes torcidos
  • Sonrisa gingival
  • Ojeras
  • Menos pómulos

Trastornos del sueño

Otra de las consecuencias de dormir con la boca abierta y respirar por la boca es el insomnio y la disminución de la calidad del sueño. Es habitual experimentar síntomas como cansancio, irritabilidad o pérdida de concentración o atención durante el día cuando se respira por la boca al dormir.

De hecho, muchos casos de TDAH se originan habitualmente por una falta de descanso reparador. Y se tiene constancia de que la mayoría de los niños que respiran por la boca al dormir terminan desarrollando de adultos un síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Además, es al dormir cuando se segregan la mayoría de las hormonas relacionadas con la reparación celular y con el crecimiento, por lo que los problemas o trastornos del sueño provocados por la respiración bucal pueden reducir el funcionamiento y regulación hormonal en este sentido.

Aunque dormir bien es fundamental en todas las etapas de la vida, ten en cuenta que el sueño es un aspecto esencial durante la infancia, ya que es en ese momento cuando el cerebro sintetiza y secreta sustancias que contribuyen al crecimiento saludable y al desarrollo las conexiones neuronales.

Ronquidos y tos nocturna

Respirar por la boca mientras duermes también es una causa habitual de tos y ronquidos, lo cual puede ser muy molesto y afectar a la calidad del sueño. La tos nocturna puede irritar la garganta y proseguir durante el día.

Peor oxigenación del cuerpo y regeneración celular

La respiración bucal es menos eficiente que la respiración por la nariz. Esto se debe a que respirar por la boca genera hiperventilación, exceso de aire. Y respirar más de la cuenta hace que acumules más CO2, por lo que la respiración se vuelve más brusca para eliminar ese exceso de CO2. ¿El resultado? Una peor oxigenación del cuerpo.

Respirar por la nariz al dormir supone casi un 10 % extra de oxígeno en sangre respecto a la respiración por la boca. Al estar mejor oxigenados, los órganos funcionan mejor y el organismo se ve beneficiado por ello.

¿Cómo dejar de respirar por la boca al dormir?

Respirar por la boca durante el sueño no solo puede afectar la calidad del descanso, sino también tener consecuencias en la salud a largo plazo. Afortunadamente, existen diversas estrategias para corregir este hábito y fomentar una respiración nasal adecuada:

1. Tratar la obstrucción nasal

Muchas veces, la causa principal de la respiración bucal es una obstrucción en las vías respiratorias. En estos casos, es fundamental acudir al otorrino para una evaluación completa. Según el diagnóstico, puede ser necesario intervenir sobre las amígdalas, adenoides o corregir una desviación del tabique nasal.

2. Uso de dispositivos orales

Existen dispositivos bucales están diseñados para mantener la lengua en una posición adecuada y prevenir la apertura de la boca durante el sueño. De este modo se evitan los ronquidos, la apnea del sueño y otros problemas derivados de abrir la boca al dormir, como el insomnio, los dolores de cabeza, el cansancio diurno, etc. Es importante consultar con un dentista especializado en rehabilitación respiratoria para valorar esta opción.

3. Mejorar la entrada de aire por la nariz

Cuando el problema se localiza en la nariz, los dilatadores nasales pueden ser una solución práctica y no invasiva para aumentar el flujo de aire y facilitar la respiración nasal durante la noche.

4. Rehabilitación de la lengua y la masticación

Otra posibilidad indicada para ciertos casos es trabajar con ejercicios específicos y dispositivos diseñados para entrenar la correcta posición de la lengua en el paladar. Esta rehabilitación favorece una respiración más funcional durante la masticación, deglución y el sueño.

5. Expansión del paladar con ortodoncia

Una vía aérea superior estrecha puede deberse a un paladar también estrecho. En estos casos, planificamos una expansión maxilar mediante tratamientos de ortodoncia, especialmente en niños, lo que no solo mejora la respiración nasal sino también el desarrollo facial.

Cómo prevenir la respiración bucal

Además de los tratamientos médicos disponibles, hay algunos consejos prácticos y efectivos que puedes aplicar en tu día a día y que pueden ayudarte a dejar de respirar por la boca al dormir:

1. Consulta médica inicial

Lo primero es descartar o confirmar si existe una obstrucción nasal. Acudir a un especialista en otorrinolaringología o alergología puede ayudarte a identificar si hay algún bloqueo estructural o alérgico que impida una correcta respiración nasal.

2. Higiene nasal diaria

El uso de aerosoles o lavados nasales con soluciones salinas ayuda a mantener despejadas las vías respiratorias. Esto es especialmente útil en épocas de alergias o sequedad ambiental.

3. Dilatadores y tiras nasales

Estos dispositivos, fáciles de conseguir y usar, mantienen abiertos los conductos nasales, facilitando así la respiración por la nariz durante el sueño.

4. Entrenamiento respiratorio

Realizar ejercicios de respiración nasal durante el día ayuda a reforzar el hábito de respirar correctamente también por la noche.

5. Cambios en la postura al dormir

Dormir de lado o boca abajo puede prevenir que la boca se abra durante la noche. Además, usar almohadas que eleven ligeramente la parte superior del cuerpo también favorece la respiración nasal.

6. Crear un entorno libre de alérgenos

Evitar el contacto con desencadenantes como el polen, el polvo o el pelo de animales puede prevenir la congestión nasal. También es fundamental evitar el tabaco, el alcohol y el humo de segunda mano, ya que estos irritan las vías respiratorias.

7. Cuidar el entorno de descanso

Un buen colchón y una postura adecuada durante el sueño ayudan a mantener las vías respiratorias en la posición correcta para una respiración eficiente.

8. Reducir el estrés

El estrés influye directamente en la respiración. Practicar técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda antes de dormir, puede mejorar tanto el descanso como el patrón respiratorio.

Hacer pequeños ajustes en tu rutina diaria puede tener un gran impacto en la calidad de tu sueño y, por extensión, en tu salud general. Si notas que tú o alguien en tu familia duerme con la boca abierta de forma habitual, no lo dejes pasar. La prevención también comienza en cambiar pequeños hábitos.

Dormir respirando por la boca: un problema habitual que tiene diversas soluciones

En nuestra clínica dental en Xátiva contamos con diversos tratamientos y terapias muy útiles para dejar de respirar por la boca al dormir. El uso de uno u otro método depende de cuál sea la causa concreta que te está provocando que duermas con la boca abierta. Te recomendamos que acudas a una consulta para evaluar tu caso y realizar un diagnóstico adecuado.

no te pierdas nada